Sobre la inútil psicodelia del-en-el cine [1]
Por Geraldine Salles Kobilanski
download PDF
¿Por qué «Zoo» y no «Zoológico»?
Porque Orbónide,
que tenía tanto de Álvaro Rodríguez
como de Tibor Altmann
separaba «zoo» de «lógico».
Así, proto-zoo era para ellos
una especie de zoológico en formación.
Pero les gustaba
porque hacían el siguiente silogismo:
si «zoo» significa animal
y «zoológico» describe a los animales en cautiverio,
entonces «lógico» significa cautiverio.
Lo lógico era una especie de cautiverio
del cual había que librarse.
El Zoo de Zaratustra,
de Karin Idelson y Rafael Cippolini
(fragmento del cortometraje ‘patafísico)
De los 53 domingos que componen el año vulgar 2012[1], hemos elegido el domingo 15 de abril para tomarlo como ejemplo práctico de la psicodelia inútilmente aplicada al cine. El vocablo, en términos etimológicos[2], posee una raíz griega que asocia las palabras “alma” y “manifestar”. Así, “que manifiesta el alma”, queda definido el término psicodelia por su autor, el psiquiatra británico Humphry Osmond. Nuestro escrito estará consignado por una perspectiva ‘patafísica consciente[3]. Para estudiar entonces la inutilidad psicodélica de los ejemplos fílmicos que analizaremos, trabajaremos con cuatro factores, los cuales estarán enlazados y, en alguna que otra situación, deconstruidos: semántico, temporal, morfológico y emocional[4]. Los tres casos cinemáticos, ordenados de acuerdo a la visión cronológica de los mismos, son The Substance, de Martin Witz,Found Footage: Amebas con música en vivo[5], del Instituto Pasteur y Flaming Creatures, de Jack Smith. De esta manera, las escuetas palabras hasta aquí mencionadas, que quizás hayan clarificado nada pero es probable que así lo queramos, darán luz al cronotopo del alma, el cual se revela en la oscuridad: el cine.
Puesto que la ‘Patafísica se encarga de estudiar lo Particular, ya que la ley es determinada por el hecho individual, comenzaremos con el infructífero documental sobre el origen de una de las drogas más revolucionarias, insurrectas, milagrosas y desafiantes: LSD. El espacio se multiplica, las estructuras fonéticas acentúan sus vocales, los pensamientos se liberan de los límites, en tanto que la percepción enuncia estadíos intersensorios. ¿Por qué una droga que nos libera de nuestro principio de individuación, que nos invita a ser para y con el otro, es subyugada por el gobierno estadounidense? Endemoniada a partir de fines de los ’60, la droga amistosa no deja de serlo. Ni endemoniada ni amistosa. Culturas tribales (México), a partir de efectos alucinógenos, cuyo origen es natural, tienen un conocimiento pretérito sobre la profundización perceptiva de la vida. Culturas primitivas (EEUU) cercenan las posibilidades de expandirse, a menos que sea en términos belicosos —el gobierno estadounidense experimentaba los efectos del LSD, a mediados del siglo XX, en los cuerpos de losmarines. Al no entregar resultados útiles para fines militares, prohibieron su venta y consumo—. Un microgramo Particular marca la ley, determina la terceridad de un orden excesivamente útil. Y lo útil en demasía se vuelve inútil.
Lo interesante del film habita en un cuerpo colectivo y autoral, que no se define por la droga; es un cuerpo con otras características físicas e intelectuales. Un cuerpo que se define y lo definen permanentemente. Es el cuerpo del celuloide[6], el organismo fílmico que despierta, percibe y muere en un espacio oscuro. Los efectos de la droga son experimentados a través de imágenes, las cuales se originan a partir del carácter hipnótico que el propio film comprende. Nos sentimos embriagados, siendo fragmentos de un mismo convivio.
El segundo ejemplo inhábil se concentra en la morfología de las amebas. Seres unicelulares. El vocablo ameba,proveniente del griego, significa cambio. Uno de los cambios más importantes producidos en la historia por un ser no humano ocurrió merced a un cocodrilo. Tras la visibilidad del Collège de ‘Pataphysique[7] a partir del año vulgar 2000, el nuevo Vicecurador será la Magnificencia Lutembi, reptil y africano. Nuevo cambio: las amebas, filmadas a partir de microfotografías durante la década del ’20 por el Instituto Pasteur, cuyo propósito era proveer conocimiento científico, son resemantizadas, reconstruidas a partir de un nuevo espacio visual, conceptual y musical. Vistas en la sala cinematográfica del SOC[8], su rumbo visual cambia —otrora se veía en los hogares—; con un propósito erótico-artístico, no científico; con una incursión musical inusitada.
Un sexo bicelular explícito arremete contra nuestra visión en primerísimos primeros planos. El festín épico de las células en proceso de dominación deviene en una lucha erótica de contacto intercelular. La música (nos) prepara el terreno de la conquista, anunciándonos transformaciones corporales durante y después de la proyección de cortos. Paradójicamente, la ameba es un proto-zoo y como tal es una especie de zoológico en formación. Como es lógico, hay que librarse del cautiverio, para volver al origen, al ser animal, al primigenio sentido de la libertad. Al ser individuales, tanto la ameba como el ser humano, a través de la anastomosis o del sexo, nos vinculamos, anexamos, fusionamos, adherimos, articulamos, simpatizamos, comunicamos, intercambiamos, cohesionamos, disfrutamos, conmemoramos, estimulamos, comprometemos, avivamos, insinuamos, suscitamos, provocamos, enamoramos, percibimos, festejamos, motivamos, deseamos, descubrimos, alcanzamos, deleitamos, erotizamos, concluimos. Hasta aquí, hemos encontrado 27 sinónimos para nombrar la inutilidad de los cambios provistos por las amebas, seres tan pequeños y nimios.
Llegamos al último ejemplo, el más inoperante y calamitoso de los tres. Se manifiestan aquí las fuerzas cósmicas, la respiración del cosmos, el acceso al reino subterráneo, el peregrinaje del alma[9]. Una de las escenas más brillantes y democráticas (¿cuál de ellas no lo es?) repara en la publicidad de un lápiz labial, humectante e indeleble. Mujeres, hombres, travestis son presas de este nuevo producto cosmético, el cual goza de una propiedad cultual. A saber, culto al cuerpo, a la perduración, a la hibridación sexual y a la alegría. Cuántas personas[10] se habrán preguntado —pero jamás, ni siquiera entre amigos, se animaron a enunciar—, el siguiente interrogante: “¿Existe un lápiz de labios que no se salga cuando chupas pijas?”[11] El uso excesivo del protocolo convierte a los objetos más prácticos en inútiles. Un lápiz labial que no sea realmente indeleble, no es útil.
La percepción orgiástica ya deja de ser visual en el film: es esencialmente táctil. Violaciones, resurrecciones, deseos y reconfiguraciones corporales organizan una nueva mirada, una nueva forma de ver. Lo que vimos hasta ahora fue invidente. La nueva construcción de la mirada democratiza otros sentidos. Así como el rostro siempre resultó ser protagonista del primer plano, aquí se deconstruye aquella forma de representación legitimada y nos revela en cambio partes del cuerpo ocultas, vedadas, resignificadas algunas con apodos grotescos. Ellas son: axila, teta, pene, rodilla, planta del pie, vellos, muslos, rostro femenino[12]. Mientras que cada una de esas partes se hace cortejar entre actos impúdicos y libres, la fragmentación corporal nos devuelve resueltamente los sinónimos del término inútil. La exposición, incluso violenta, de los órganos sexuales, pone en evidencia lo inútiles que somos para visualizar lo que nos constituye como seres humanos. Es aquí cuando es útil reflexionar sobre la siguiente duda: ¿qué hay de reprimido en nuestras sociedades para tomar a lo inútil como peyorativo?
NOTAS
[1] La ‘Patafísica tiene su propio calendario, el cual comienza con el nacimiento de Alfred Jarry, su padre. En este año, nos encontramos en 139 de la Era Patafísica.
[2] Real Academia Española. Ver en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=enza%F1ar
[3] Definición de ‘Patafísica: «Ciencia de las soluciones imaginarias que concede simbólicamente a los lineamientos las propiedades de los objetos descriptos por su virtualidad», en el Libro Segundo, Capítulo VIII de Gestas y Opiniones del Dr. Faustroll, Patafísico, Barcelona: Mandrágora, de Alfred Jarry. Gnoseología de la inutilidad. «Ciencia de lo Particular, de las leyes que rigen las excepciones, es la Ciencia del dominio que se extiende más allá de la Metafísica; o bien: la ‘Patafísica sobrepasa a la Metafísica tanto como ésta sobrepasa a la Física, en todos los sentidos ad libitum.» Títulos recogidos del Capítulo «En el lumbral de la ‘Patafísica», de Roger Shattuck, en Patafísica: Epítomes, recetas, instrumentos & lecciones de aparato, BsAs: Caja Negra, 2009, de Rafael Cippolini, págs. 46-47.
[4] Varias de las reflexiones ‘patafísicas presentes en este escrito, se nutren del pensamiento de Rafael Cippolini, Nababo del LIAEPBA (http://www.patafisicamente.com.ar/).
[5] Conjunto de cortometrajes científicos proyectados durante el 1er BAZOFI. Sus directores, F. Manes y F.M. Peña, proporcionaron este simpático título.
[6] Bien, aceptamos también el cuerpo digital.
[7] Oculto durante 25 años bajo el decreto de la Magnificencia Opach, último Vicecurador humano y francés del Colegio de ‘Patafísica, ubicado en Francia.
[8] Aclaraciones varias: en primer lugar, el SOC es el Sindicato de Operadores Cinematográficos. En segundo lugar, la sala retomó su visibilidad, digamos, gracias a dos seres humanos y argentinos, siendo Peña y Manes (i.e. dinosaurios en peligro de extinción, definición recuperada de una autodenominación, enunciada durante la reinauguración del SOC) durante el año vulgar 2012, tras haber estado oculta durante los últimos 20 años.
[9]Op.cit. Capítulo «Ejercicio de Glosario y Legajos Personales», pág. 347.
[10] No seremos tan obtusos de pensar únicamente en mujeres.
[11] Hoberman, J. Underworld U.S.A: El cine independiente amerciano por J. Hoberman, Capítulo «Flaming Creatures», BsAs: 14 BAFICI, 2012, pág. 75.
[12] El rostro femenino construido a partir de la femeneidad, no de lo sexual. Un seductor ejemplo es el rostro de Our Lady of the Docks.
FICHA TÉCNICA THE SUBSTANCE
Título original: The Substance: Albert Hofmann’s LSD
Origen: Alemania, Suiza
Año: 2011
Duración: ‘90 Color: Color Formato: HD
Dirección: Martin Witz
Guión: Martin Witz
Producción: Elda Guidinetti y Andreas Pfaeffli
Fotografía: Pio Corradi
Edición: Stefan Kälin
Música: Marcel Vaid
Intérpretes: Stanislav Grof, Martin A. Lee, James S. Ketchum, Franz X. Vollenweider, Carolyn Garcia, Ralph Metzner, Nick Sand, Rol
FICHA TÉCNICA FOUND FOOTAGE: AMÉBAS CON MÚSICA EN VIVO
Origen: Francia
Año: 1920-1930
Color: BN Formato: 9.5 mm y 16 mm
Producción: Instituto Pasteur
Música: Fernando Kabusacki y Los de Fuego
Intérpretes: Seres unicelulares
FICHA TÉCNICA FLAMING CREATURES
Título original: Flaming Creatures
Origen: EEUU
Año: 1963
Duración: ‘43 Color: BN Formato: 16mm
Dirección: Jack Smith
Guión: Jack Smith
Producción: Jack Smith
Fotografía: Jack Smith
Intérpretes: Francis Francine, Sheila Bick, Joel Markman, Mario Montez, Arnold Rockwood, Judith Malina, Marian Zazeela
[1] Texto publicado originalmente en Revista Marienbad N°3 en julio de 2012.