fórum

Multizona by Leonardo Zito (ARG)

 

 

Multizona (2013)
Leonardo Zito (ARG)
35mm, S16mm, VHS
4 min 28 s

Material fílmico intervenido y cinta magnética componen éste contenedor obsoleto llamado Multizona. Creado como una cápsula para proteger imagenes del deterioro natural el tiempo la ha transformado en una máquina inestable y completamente opuesta a la de su función original, resguardando ahora la erosión y el recuerdo de sus antiguos componentes.

 

El estado primario. Cuerpo y cine

download PDF

En diciembre del 2011 se llevó a cabo una instalación en la Universidad del Cine llamada “Factoría Fílmica”. Consistía en un aula abierta al alumnado y dispuesta con herramientas para intervenir directamente copias de cine industrial en 35mm. Viniendo de las artes plásticas y habiendo trabajado principalmente en video, esta experiencia fue en cierto punto reveladora, y el disparador para empezar el largo aprendizaje que significa realizar películas manufacturadas. Fue necesario regresar a las formas olvidadas del cine, al inicio, donde las tecnologías digitales no existían y la confección de un film involucraba un proceso mental-táctil-técnico mucho más complejo. La cualidad física del formato fílmico obliga a manipular la película en varias instancias. Ya sea enhebrándola en la moviola o en un proyector para su visualización. Cortando y empalmando en el montaje. O en este tipo de producción artesanal, pintando, rallando, pegando, deteriorando con químicos o exponiendo el material a los elementos. Es decir, generando y/o distorsionando la imagen directamente desde el soporte. Las posibilidades son infinitas, los resultados asombrosos y, en muchos casos, inesperados. Si bien es posible suponer cómo reaccionará el material ante determinadas condiciones o herramientas, existe un margen de incertidumbre que hace de cada film hecho a mano una criatura única, sin copias y con marcas personales irreproducibles, combinación de azar y técnica, imagen viva generada a través del cuerpo y sensible al tiempo. Por esta razón, Multizona puede ser considerada un híbrido. Una película en formato fílmico capaz de verse únicamente de manera digital. Fue realizada en 35 milímetros, pero sus características monstruosas la hacen “inproyectable” bajo cualquier aspecto. Su proyección significaría no sólo un grave problema para el mecanismo (pegamento, aerosol y tintas que hasta hoy no han terminado de secar), sino también su propia muerte, ya que los engranajes destruirían por completo la intervención. Para poder verla en tiempo y movimiento, fabriqué mi propio escáner y digitalicé fotograma por fotograma, obteniendo la máxima calidad posible. Habiendo convertido la imagen física a dato eléctrico, decidí incluir fragmentos de video en VHS y terminar de concebirla como una máquina. Cinta magnética maltratada y celuloide intervenido, dos dispositivos de almacenamiento averiados. Una tecnología antigua fabricada para conservar imágenes y duraciones, desconfigurada y afectada por el inminente paso del tiempo y la destructiva manipulación humana. Aquellos registros y visiones del planeta devienen ahora en plena ebullición, materia descompuesta y ruido, donde la imagen hierve y regresa de nuevo a su estado primario, el de puro flujo mutante y preexistente al sentido. Este efecto visual parpadeante, efervescente y caótico que produce la intervención fílmica permite dar cuenta del movimiento más básico e inherente del cine. Y yendo más lejos, del universo mismo. La ilusión de movimiento cinematográfica se sostiene por dos factores: persistencia retiniana e imágenes fijas sucesivas pasadas a gran velocidad. Al intervenir una de esas imágenes fijas (el fotograma propiamente dicho) se revela el artificio y quiebra el movimiento ilusorio en pos del movimiento oculto, pero siempre latente del mecanismo de proyección. Aún en el plano fijo y estático, donde ninguna acción parece suceder, los engranajes funcionan a toda marcha y a través del haz de luz son proyectados miles de fotogramas, uno detrás del otro. Del mismo modo, mientras vivimos y realizamos nuestras actividades cotidianas, ignoramos la innumerable cantidad de acciones y eventos que suceden simultáneamente. Estas acciones y sucesos también son movimiento. Desde la rotación de la tierra (y toda clase de eventos celestiales imperceptibles) hasta el fluir de la sangre en nuestras venas. En este preciso instante, Todo está sucediendo, dentro de nuestro propio cuerpo como también en la infinidad del cosmos. El cine industrial ha invisibilizado el movimiento oculto, naturalizado el lenguaje y domesticado al espectador con distracciones y emociones superfluas. Es hora de utilizar el dispositivo cinematográfico para resignificar, revivir, exaltar la percepción humana, volver a ese estado primario táctil, donde todo es potencia y sentir en cuerpo y mente, ese misterioso privilegio que significa estar vivo.

Septiembre 2013            
Leonardo Zito

zitoplasma@gmail.com
leonardozito.tumblr.com/

Un pensamiento en “Multizona by Leonardo Zito (ARG)

  1. Pingback: Hambre in Festival Ibrida pluri* – Espace Notre-Dame, Montreal-Canada | ]H[ hambre

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s