Dossiers

Pensar con el cine. Intersecciones filosóficas

Pensar con el cine. Intersecciones filosóficas

Descargar dossier

Editores
Sebastian Wiedemann | Santiago Arcila

Autores
Teresa Castro
Juliana Fausto
Cristina Póstleman
Carlos Eduardo Villalba Gómez
Pedro E. Moscoso-Flores

Coordinación editorial
Florencia Incarbone

 

En los últimos años desde Hambre | espacio cine experimental, a saltos y por momentos de manera explícita o tácita, venimos cultivando un apetito por hacer del cine un espacio de intersección, de cruces, de composición con sus afueras. Un nodo promotor de encuentros y, por lo tanto, de alianzas. Encuentros y alianzas que nos parecen aún más necesarias en los tiempos pandémicos y de confinamiento que vivimos, donde el cuerpo a cuerpo se hace escaso. Tiempos catastróficos que bien han sabido despotencializar los cuerpos y que exigen una reactivación constante del pensamiento. 

En este sentido, y como gesto de resistencia, procurando hacer de la virtualidad una aliada, fue que en 2020 en colaboración con el colectivo [Otros presentes] organizamos el evento virtual y ciclo de conferencias “Pensar con el cine. Intersecciones filosóficas”. Una oportunidad en la que gracias a la virtualidad pudimos convocar investigadores y pensadores de toda América Latina para interrogar las potencias de un cine en clave menor y en constante apertura que se pregunta por lo más que humano y por los despliegues políticos, de resistencia y re-existencia de las imágenes. 

No aspiramos aquí a reponer el evento y su riqueza, que de hecho fue registrado y puede ser consultado en nuestro sitio web. En todo caso, a partir de cuatro potentes textos que de él se desprenden y una invitación especialmente realizada para el dossier, buscamos hacer continuar por otros medios los centelleos de pensamiento que de él emergieron. El texto, en carácter de invitado, de Teresa Castro es una proliferación de la pregunta por un cine más que humano en las que nos parece importante insistir.

Estos cinco textos en intersección con la filosofía y la antropología, instauran puentes entre América Latina y África, entre pueblos amerindios y resistencias a la modernidad salvaje, capitalista y colonial que nos ha llevado al colapso socioambiental que estamos viviendo. Cruces entre mundos y materialidades que nos instigan a estar en un constante ejercicio y praxis de descolonización permanente del pensamiento para recordar las palabras del antropólogo Eduardo Viveiros de Castro. 

Como siempre apelamos a la diversidad de voces de Iberoamérica y en este sentido Colombia, Brasil, Chile, Argentina y Portugal se hacen presentes pensando territorios marginales, de(s)coloniales y amerindios, más allá de cualquier voluntad englobante que silencie las singularidades. Siendo así, dejamos en las manos de los lectores esta cartografía polifónica y singular de pensamientos con el cine que insisten en dejar abierta la pregunta por lo que este puede. 

Solo nos resta agradecer a la fecunda alianza con [Otros presentes] que hizo este gesto editorial posible.

Buena lectura.

Sebastian Wiedemann
Hambre

——————————————————————————

«Pensar con el cine» fue un ciclo de encuentros concebido bajo la idea de una serie de puertas que conducían, cada una a su modo, al espacio interior de una máquina conceptual cuya materia común era un magma de imágenes, ideas, sensaciones, afectos, lenguas y sonidos. Cada encuentro fue una inmersión en estas aguas en las que el cine y la vida entraron en puntos de indistinción y se cristalizaron según las exigencias de un clima particular de pensamiento, dictado por aquello que a cada uno de los participantes lo forzó a entrar en escena: exclusión colonial, violencia de la representación, primacía antropocéntrica, memoria y olvido, autonomía tecnológica, luchas sociales, fantasmas  de la tierra…

La totalidad de los registros de los encuentros está subida en YouTube en el canal de nuestros amigos de Hambre I espacio cine experimental, con quienes tuvimos el privilegio de darle cuerpo a esta apuesta latinoamericana. En este dossier se reúnen cuatro escritos que conservan la potencia de apertura de cada sesión y su capacidad para reconducir la atención del lector al magma biocinematigrafico. Damos las gracias a las personas que  participaron con sus lúcidas y afectuosas propuestas en el ciclo: Juliana Fausto (Br), Santiago Arcila (Col), Florencia Incarbone (Arg), Alejandro Arcila (Col), Sebastian Wiedemann (Col), Juan David Cárdenas (Col), Pedro Moscoso Flores (Chi), Sara Baranzoni (Ita), Cristina Posleman (Arg) y Carlos Villalba (Col).

Esperamos que lo disfruten y sigan siendo motivo para pensar con el cine en un diálogo que en nuestra región crece, florece y se metamorfosea en un y mil portales. 

[Otros presentes]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s