
Presentación
Por Edén Bastida Kullick
Ya han pasado casi doce años de aquel día veraniego porteño en el que, mientras tomábamos una birra con Azucena Losana, alias “La Chulis”, en un modesto barcito en la avenida Córdoba, empezamos a irnos por las ramas –como es nuestra costumbre– hablando del interés mutuo que teníamos por la utilización del medio audiovisual como forma de apropiación simbólica del espacio público. Esto aunado a la necesidad imperiosa de posicionarnos discursivamente como migrantes ante los imaginarios racistas de gran parte de la ciudadanía porteña. Le contaba a la Azu sobre unas imágenes que había grabado un par de años atrás en la frontera argento-boliviana, a la altura de La Quiaca-Villazón, y que siempre imaginaba proyectadas en el cruce de capital-provincia –esa frontera tanto tangible como metafórica–, más específicamente a la altura de Liniers (uno de los epicentros de la comunidad boliviana en Buenos Aires). Meses después decidimos realizar Linde y con esa intervención audiovisual nació nuestro colectivo D.N.I. (Departamento de Nociones e Intervenciones) al que invitamos inmediatamente a Mercedes Álvarez.
A partir de aquel momento he desarrollado un agudo interés por estas prácticas audiovisuales y me he enfocado en trabajar en ellas, tanto a nivel de la práctica estético-política como de la investigación académica; siempre encuentro una zona gris y nebulosa de definición y posicionamiento conceptual. Por un lado, en los estudios del audiovisual hay un gran vacío en el análisis de estas prácticas y se encuentran simples menciones anecdóticas. Por otro lado, existen reflexiones que simplemente hacen énfasis en categorizarlas dentro de ciertos parámetros –encapsulándolas en el llamado arte público o arte urbano–, así como en clasificar las que se desenvuelven en ámbitos institucionales y las que operan por fuera de estos.
En los últimos años ha crecido exponencialmente y de manera vertiginosa la utilización del video para apropiarse simbólicamente del espacio público con fines ideológicos, estéticos, contraculturales y rituales. Estas intervenciones audiovisuales se han convertido en un acompañante lumínico de las acciones callejeras en Chile, Brasil, Puerto Rico, Perú, así como los innumerables –ahora llamados– Proyectorazos que se han generado en la Argentina.
Ante la reactivación de estas prácticas, hemos decidido sacar de las carpetas del olvido una serie de diálogos, tanto formales como informales, que realicé entre 2013 y 2017 con diversxs artistxs argentinxs sobre su trabajo relacionado con el uso del audiovisual en el espacio público; un intento de aportar tanto un recorrido histórico reciente de este tipo de prácticas, como también la apertura de procesos de reflexión en cuanto a los imaginarios que existen en la utilización del video en el espacio público, sus formas y modos. Estos diálogos están enfocados principalmente en develar las concepciones ideológicas y las estrategias de intervención de lxs artistas y colectivos, las cuales varían drásticamente en cada caso. Algunxs utilizan los edificios o monumentos como mero receptáculo del flujo audiovisual, otrxs adoptan como forma operativa la proyección de imágenes en movimiento relacionadas con sucesos o personajes que le han dado vida al cuerpo mismo del edificio, en un acto que podríamos definir, en palabras de Krzysztof Wodiczko, como “la proyección física y pública del mito en el cuerpo físico del mito”.[1]
Lxs invitamxs a leer las páginas de este dossier como un primer intento para comenzar a entender este tipo de prácticas y estrategias.
Aprovechemos la luz.
[1] Krzysztof Wodiczko, Critical Vehicles, Massachusetts, MIT Press, 1999.
Periferias urbanas. La experimentación audiovisual en el espacio público. Diálogos con artistxs argentinxs
Diálogos realizados con diversxs artistxs argentinxs en relación con las intervenciones audiovisuales en espacio público (2013-2017)
ÍNDICE
Introducción
Edén Bastida Kullick
Entrevistas
Azucena Losana y Leonello Zambón
Andrés Denegri
José Luis Meirás
Gabriela Golder
Rodrigo Alonso
El Articiclo
Jorge Caterbetti
Julieta Ortiz Latierro
Cristina Piffer y Hugo Vidal
Margarita BaliLaura Gorbatt
Romina del Prete