[Otros presentes] y Hambre | espacio cine experimental, como parte del ciclo de encuentros “Pensar con el cine. Intersecciones filosóficas” y de su segundo movimiento “Políticas, resistencias y re-existencias cinematográficas”, presentan:
_______________
“Rescate en la cineósfera”
_______________
Las imágenes son conglomerados mnésicos. La imagen-respiro opera rescatando el potencial archivístico de la imagen-ahogo. Lo hace para hacer patente la gestión de la axiomática colonial y para re direccionar su rumbo hacia otra relacionalidad. ¿Cómo ocurre?
_______________
Cristina Pósleman (Argentina)
Es Docente e Investigadora de la Universidad Nacional de San Juan. Dirige el Instituto de Expresión Visual perteneciente a la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (UNSJ). Actualmente integra el Comité Académico del Doctorado en Filosofía (Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan). Co-dirige el Proyecto de Investigación “Modulaciones conceptuales y categoriales. Crítica poscolonial/Filosofías postestructuralistas” (CICITCA-Instituto de Filosofía/FFHA/UNSJ- Período: 2018-2020). Integra la Red Estudios Latinoamericanos Deleuze y Guattari (REELD&G) para el desarrollo interdisciplinario de conocimientos en filosofía, estética y política. Desde hace varios años su investigación se localiza en la zona de articulación entre los estudios postestructuralistas y el poscolonialismo. Trabaja con materiales que corresponden al ámbito particular de la filosofía francesa contemporánea y del ámbito de los estudios filosóficos caribeños y latinoamericanos. Actualmente se encuentra construyendo una metodología que se enfoca en la realización de ejercicios sobre lo postergado, sobre lo considerado desde posiciones de privilegio epistemológico como prescindente.
_______________
_______________
“Rescate en la cineósfera”
_______________
Las imágenes son conglomerados mnésicos. La imagen-respiro opera rescatando el potencial archivístico de la imagen-ahogo. Lo hace para hacer patente la gestión de la axiomática colonial y para re direccionar su rumbo hacia otra relacionalidad. ¿Cómo ocurre?
_______________
Cristina Pósleman (Argentina)
Es Docente e Investigadora de la Universidad Nacional de San Juan. Dirige el Instituto de Expresión Visual perteneciente a la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (UNSJ). Actualmente integra el Comité Académico del Doctorado en Filosofía (Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan). Co-dirige el Proyecto de Investigación “Modulaciones conceptuales y categoriales. Crítica poscolonial/Filosofías postestructuralistas” (CICITCA-Instituto de Filosofía/FFHA/UNSJ- Período: 2018-2020). Integra la Red Estudios Latinoamericanos Deleuze y Guattari (REELD&G) para el desarrollo interdisciplinario de conocimientos en filosofía, estética y política. Desde hace varios años su investigación se localiza en la zona de articulación entre los estudios postestructuralistas y el poscolonialismo. Trabaja con materiales que corresponden al ámbito particular de la filosofía francesa contemporánea y del ámbito de los estudios filosóficos caribeños y latinoamericanos. Actualmente se encuentra construyendo una metodología que se enfoca en la realización de ejercicios sobre lo postergado, sobre lo considerado desde posiciones de privilegio epistemológico como prescindente.
_______________
Los encuentros tendrán lugar los martes a las 16h00 (Colombia)/18h00 (Argentina, Brasil y Chile) y se transmitirán por el Facebook Live de [Otros presentes]. Para asistir a la sesión de Zoom pueden escribirnos a otrospresentes@gmail.com
_______________