[Otros presentes] y Hambre | espacio cine experimental, como parte del ciclo de encuentros «Pensar con el cine. Intersecciones filosóficas» y de su primer movimiento “Hacia cines más que humanos”, presentan:
_______________
_______________
«Imagen Membrana: Disertaciones hacia un cine bacteria»
_______________
_______________
Gran parte de las reflexiones que Félix Guattari desarrolla paralelamente en torno al guion y proyecto cinematográfico perdido y escrito por él mismo, “Un amor de UIQ”, pueden ayudarnos a entrever un espacio de diálogo singular entre cine y filosofía. La idea central del libro “Un amor de UIQ. Guion para un film que falta”, que, a manera de guion expandido y de ciencia ficción, explora cualidades de un proyecto cinematográfico inconcluso de Félix Guattari embebido por la astronomía, la microbiología y la física de partículas, sirve como modo de enunciación de un “agenciamiento maquínico” del cine popular, el Cine Bacteria.
Más que hablar de cine en términos filosóficos o hablar de filosofía en términos cinematográficos, esta idea de Cine Bacteria permite concebir un vínculo entre cine y filosofía abierto a fenómenos políticos del cuerpo posibles. La relación del cine y la escritura cinematográfica se expresa como forma de pensamiento en la filosofía, agenciamiento activo (maquínico) del ejercicio filosófico. Desde allí propongo rastrear esta cualidad bacteriana de la imagen cinematográfica, unidad orgánica y percutiva, membranal y vibrante, en los registros de algunas películas consagradas en el nuevo cine latinoamericano, esencialmente en “Tire Dié” de Fernando Birri y en “ Vidas Secas” de Nelson Pereira dos Santos.
Se trata entonces de una radiología de la imagen cinematográfica desde el pensamiento y tratamientos de la filosofía de Guattari y los acercamientos que ofrecen formas de escritura audiovisual en referentes del cine como Chris Marker, Nelson Pereira dos Santos, Frenando Birri, Stan Brakhage, entre otros. La presente charla concibe una forma de enunciación de esta radiología, por lo que antes de ser una revisión de la filosofía del cine, o una pregunta sobre en qué del cine reposan grandes paradigmas de la filosofía contemporánea, busca un escenario de diálogo (guiado por el pensamiento de Guattari, Mitchell, Rocha y Birri) entre “agenciamientos maquínicos posibles». Membranas y organismos en escrituras cinematográficas que son también tratamientos filosóficos, y visceversa; todos ellos presentes en el marco de este ciclo de conferencias.
_______________
_______________
Alejandro Arcila (Colombia)
Actualmente culmina estudios de tesis con énfasis en cinematografía latinoamericana y video experimental del pregrado de Artes plásticas en la Universidad Nacional. Además de la biología y la filosofía, le interesan los procesos de escritura audiovisual a partir de operaciones de construcción, transcodificación y enunciación de la imagen cinematográfica como materia plástica.
_______________
Actualmente culmina estudios de tesis con énfasis en cinematografía latinoamericana y video experimental del pregrado de Artes plásticas en la Universidad Nacional. Además de la biología y la filosofía, le interesan los procesos de escritura audiovisual a partir de operaciones de construcción, transcodificación y enunciación de la imagen cinematográfica como materia plástica.
_______________
Los encuentros tendrán lugar los martes a las 16h00 (Colombia y México)/18h00 (Argentina, Brasil y Chile) y se transmitirán por el Facebook Live de [Otros presentes]. Para asistir a la sesión de Zoom pueden escribirnos a otrospresentes@gmail.com
_______________