NoctilucaScreen: Los movimientos de la tierra, aprendiendo a aterrar. (75min)
En esta nueva entrega del proyecto curatorial NoctilucaScreen : Cine experimental en el Antropoceno queremos seguir insistiendo en los modos como los gestos audiovisuales pueden crear pequeñas intervenciones e interferencias de resistencia que reactivan una cierta potencia de existir en el campo de lo sensible. Delante de una tierras devastada y en ruinas, nos cabe experimentar perceptivamente cuales son los movimientos que ella ejerce y sobre todo se hace inminente un aprendizaje de aterrar, de volver a la tierra y con este gesto de aprender a vivir en medio del terror de la extinción y lo catastrófico. El cine se abre a una escucha de la tierra, de los movimientos de y con la tierra. Entre terremotos, cataclismos perceptivos y proliferación de modos de existencia no occidentales la tierra canta, la tierra gana nuevas cualidades de aparecer, de poder comparecer. Cada una de estas producciones nos recuerda que tan enraizados estamos a la tierra por más que lo intentemos negar, nos recuerda que hay algo muy telúrico en nosotros, que hay una ancestralidad-tierra que habla en cada uno de nuestros gestos por mas imperceptibles que estos parezcan. Una lengua-tierra inevitablemente no para de filtrase y quizás el cine la pueda hacer notable.
Sebastian Wiedemann
Curador
Shape Shifting
Elke Marhöfer & Mikhail Lylov
2015 – Japón – 19min
Con el fin de desafiar la comprensión de la naturaleza situada aparte de la humana, la película Shape Shifting sugiere otro arreglo donde humanos y no humanos unen relaciones e interactúan productivamente. Esboza una cartografía afectiva de un paisaje específico, que exhibe una gran diversidad natural y se llama «satoyama» en japonés. Ubicado en la zona fronteriza entre la montaña y la tierra cultivable, el paisaje está formado por un uso de la tierra basado en la observación y la experimentación con la naturaleza y se logra durante un período de tiempo relativamente largo mediante los métodos de observación (mi) y prueba (tameshi). El método de observación y prueba se articuló por primera vez en el tiempo del período Edo y se unificó en la frase «mitameshi». Marcado por los efectos mutuos de las formas de vida no humanas y humanas, el satoyama puede considerarse como un conjunto de agenciamientos de transformaciones.
Chi Rütran Amulniei ñi Nütram / El metal sigue hablando
Francisco Huichaqueo
2016 – Chile – 19min
https://vimeo.com/247070886
En los campos de Cho Chol existen Rütrafes (plateros), este oficio sigue como acto de resistencia por la gran perdida y triste historia de la Nación Mapuche. Hoy nos levantamos y seguimos martillando el metal. Los Rütrafes Clorinda Antinao y Antonio Chiwaicura sigue por herencia escribiendo nuestra historia para las futuras generaciones, buscamos el brillo opaco de la luna y de la niebla, nos son joyas para adornar el ego si no, piezas para sanar el espíritu y el cuerpo, y así cantaran sus historias en los futuros Ngillatunes. Sigue hablando el metal.
Tierra en Movimiento
Tiziana Panizza
2015 – Chile – 37min
https://vimeo.com/247063530
Después de un terremoto el olvido es sobrevivencia y la cámara no debiera registrar la destrucción sino lo que queda en pie, pues es lo que desaparecerá la próxima vez. “Tierra en Movimiento” es un viaje por el perímetro de un epicentro en busca del humano sísmico, esa especie de nación repartida por el mundo que habita en la orilla de las placas tectónicas y que carece de gentilicio.
Más información:
https://www.ecamaralucida.com/s