NO SABEMOS LO QUE PUEDE EL CINE [1]
(“luzazul”)
Por Julius Richard
download PDF
Dedicado a Leopoldo María Panero
0. I CHING – DUN / Retirada… Apartarse, eludir. Conservar distancias. En lo pequeño es propicia la perseverancia. /// (Periferia y mar-gen).
_____
_____
_____
_____
__ __
__ __
- NO SABEMOS LO QUE PUEDE EL CINE. El cine se inventó para pensar pero esto se olvidó muy pronto. (Esto lo dijo Jean-Luc Godard). El cine renacerá cuando se mueran las películas. (Esto lo digo yo, aquí y ahora).
Hay que cruzar el desierto de la representación, un desierto que crece (fue Nietzsche quien lo dijo). Hay que abandonar la Conspiración Ficticia de la Ficción y la Burbuja Cinematográfica: la “literatura de la imaginación” que, como dijo la mística Simone Weil, es aburrida o inmoral. La disyunción no es excluyente. Frecuentemente, es ambas cosas a la vez.
- LA PELÍCULA ES UNA. Y todos somos cineastas (fue Val del Omar quien lo dijo). La historia del cine está compuesta de todas las filmaciones realizadas: películas educativas, informativos, imágenes publicitarias, pornográficas, deportivas, clínicas, las películas hollywoodienses como las grabaciones domésticas. Todas son una misma película porque la película es una (como dijo Hollis Frampton).
Todos somos cineastas porque todos somos Buda (lo dijo ÉL mismo). El cine es un oráculo que nos dice, como le dijo el de Delfos a Sócrates: “Conócete a ti mismo”. En su frontispicio puede leerse el lema de San Agustín: “In experimentis volvimur”. Ése es el lema de un cine renacido y amador.
- UN CINE EIDÉTICO Y TEÓRICO. “Eidein”, idea: mirar. “Theorein”, teoría: contemplación. Un cine y una disciplina: “la de mirar lo que hay que ver” (fue Henry David Thoreau quien lo dijo). Mirar y contemplar. ¿El qué? Que “no hay ideas sino en las cosas”, como dijo William Carlos Wiliams. ¿Para qué? Para comprobar la Primera Verdad Material del Cine: que “nada tiene lugar sino el lugar” (fue Mallarmè quien lo dijo). Dos fuerzas gravitan alrededor del cine, o al revés, el cine gravita alrededor de dos fuerzas: la materia y la memoria, como dijo Henri Bergson.
- LA DISCIPLINA DE MIRAR LO QUE HAY QUE VER O VIDEO MELIORA. Mirar lo que hay que ver, “ver mejor” (en Ovidio). Metamorfosis de la mirada y metamorfosis del ojo: renacimiento del cine. Respuesta a la pregunta planteada por Stan Brakhage: “¿Cuántos verdes ve el ojo sin prejuicios, el ojo renacido?” Una propedéutica del cine que dice: “todos somos niños-cineastas” (fue Val del Omar quien lo dijo).
- EL CINE ES UNA MÁQUINA DE MEDITACIÓN (lo dijo Claudio Caldini). Mirar, contemplar, meditar. Una máquina fenomenológica con tres patas: atención, despertar, epifanía. “No importa lo que digan las actitudes y las películas de los hombres: la mañana y el cine llegan cuando estoy despierto y hay un amanecer en mí” (fue Thoreau quien lo dijo). Una nueva pregunta, que planteo yo, aquí y ahora: “¿Cuántos azules ve el ojo sin prejuicios, el ojo renacido?”
- LUZAZUL: ALGO VERDE QUE VIRA HACIA EL AZUL, reescribiendo un verso de Valerie Mejer. Un ojo, una visión. “La luz es la piel del mundo”. Añadamos: y “lo profundo es la piel” y “lo profundo es el aire (fueron Emilio Pacheco, Paul Valery y Jorge Guillén quienes lo dijeron). Luz y aire: eso es la “piel”, eso es la “película”. Esa es la Segunda Verdad Material del Cine: “luz proyectada: desde nosotros y hacia nosotros”.
La luz del cine sucederá a la oscuridad de las películas.
El cine, como el amor, tiene necesidad de realidad.
Cine amador.
[1] Manifiesto leído en el Festival Corto y Creo, celebrado en octubre de 2013.