En noviembre de 2022 tuvimos la alegría de participar desde @hambrecine en el @ficdesiertomx con una curaduría que anticipa la celebración de nuestros 10 años de existencia, que cumpliremos en 2023, al cartografiar potencias singulares del cine experimental en América Latina.
Está curaduría de @swiedemannfilms , la llamamos:
DESBORDAMIENTOS PERCEPTIVOS:
VISIONES RECIENTES DEL CINE EXPERIMENTAL EN AMÉFRICA LADINA
Curador
Sebastian Wiedemann
Hambre | espacio cine experimental
Con este recorte curatorial del fórum y acervo abierto que hemos cultivado en Hambre | espacio cine experimental a lo largo de casi 10 años, buscamos desbordar los márgenes perceptivos del continente hacia un territorio existencial mucho más justo y generoso como el que la pensadora brasileña Lelia González a denominado Améfrica Ladina. Es decir, con esta cartografía audiovisual no solo buscamos presentar perspectivas y propuestas contemporáneas de la región que toman distancia de las hegemonías perceptivas, sino que también aspiramos a realizar una inflexión política desde la potencia de resistencia del cine. Por un lado, al problematizar lo que entendemos por naturaleza y como nos relacionamos con esta. Y por otro, al presentar contra-visualidades que abran espacio para territorios existenciales afroamerindios. De esta manera lo que entendemos por desbordamientos perceptivos, es aquello que un cine que se atreve a experimentar instaura al no conformarse con las percepciones de habito que no paran de colonizarnos. Cuatro bloques y programas en cuyos intervalos exploraremos contrapuntísticamente desbordamientos in/naturales, es decir, donde nos vertemos en el medio y paisaje, friccionando el par naturaleza/cultura. Desbordamientos que igualmente nos arrastraran a espacios afroamerindios, donde otras cosmologías y dimensiones espirituales tomaran lugar. Con esto, al transitar por las diferentes sedes donde esta curaduria será exhibida, el espectador experimentará maneras-otras de darle contorno y habitar el mundo. Del vértigo a la contemplación, una invitación a que entendamos el cine no como una venta a un mundo – el blanco y europeo – sino como un portal entre mundos siempre diversos y heterogéneos. Desbordar, pues una visión que no se inventa diferentemente, es una omisión de mundos, algo que no nos podemos dar el lujo de tolerar ante el colapso socioambiental que vivimos.
- DESBORDAMIENTOS IN/NATURALES I:
Corteza neón (2020)
Bruno Varela (MEXICO)
Super8, 16mm, color, sonido
14 min 6 s
Un ejercicio de cine materialista aleatorio, rollos habitados por estructuras y temporalidades diversas colapsan en el revelado y escaneo, se incrustan en una memoria común y terminan por tejer una pieza engarzada de luz y vapores. Ficción especulativa, narración vegetal, sueño de semillas. Corteza Neón es toda una curva de aprendizaje, una película potencial. Esperamos miradas y pantallas y muchos más escurrimientos. S8 y 16mm pandeados digitalmente.
Dark Paradise: Humans in Galapagos (2019)
Paul Rosero Contreras (ECUADOR)
Digital, color, sonido
18 min 25 s
As an element that appeals strongly to the imagination, an island may be the incarnation of anti-nationalist dreams, primitive inspirations or the desire for isolation. Following their discovery in 1535, the Galapagos Islands remained largely uninhabited until 1832, when they were annexed to Ecuador. Contreras’s project investigates the first settlements in the archipelago as a paradigmatic social experiment. “Dark Paradise”brings together historical archeology and mythological narrative to develop a metaphor about resilient underwater species and their seemingly paradisiacal appearance.
- DESBORDAMIENTOS AFROAMERINDIOS I:
Chimbumbe (2008)
Antonio Coello (MEXICO/COLOMBIA)
S16mm y S8mm/35mm, B&N, sonido
13 min
Una historia mítica de amor entre una muchacha y un pez. Las aguas de una ciénaga se tragan a Catalina Luango. Su familia intenta rescatarla del inframundo llamado Chimbumbe. Adaptación de una leyenda de tradición oral de San Basilio de Palenque, Colombia.
El metal sigue hablando (2016)
Francisco Huichaqueo (CHILE)
Digital, color, sonido
19 min 11 s
En los campos de Cho Chol existen Rütrafes (plateros), este oficio sigue como acto de resistencia por la gran perdida y triste historia de la Nación Mapuche. Hoy nos levantamos y seguimos martillando el metal. Los Rütrafes Clorinda Antinao y Antonio Chiwaicura sigue por herencia escribiendo nuestra historia para las futuras generaciones, buscamos el brillo opaco de la luna y de la niebla, nos son joyas para adornar el ego si no, piezas para sanar el espíritu y el cuerpo, y así cantaran sus historias en los futuros Ngillatunes . Sigue hablando el metal
Sólo un poco aquí (2018)
Duo Strangloscope (BRASIL/MEXICO)
Digital, color, sonido
05 min 33 s
En el espacio vibrante de imágenes, los dioses, cada uno en su lugar, salen hacia nosotros por un grito o por un rostro y el color del rostro tiene su grito; y el grito vale su peso de imágenes en el espacio en que madura la vida. Duo Strangloscope – Tepoztlán – México – 2018
- DESBORDAMIENTOS IN/NATURALES II:
Hornaditas (2014)
Julio Fermepin (ARGENTINA)
Super 8mm, color, sonido
19 min
Hornaditas es un pequeño pueblo en la provincia de Jujuy, Argentina. Su cultura y cosmovisión presenta una mezcla caleidoscópica entre cultura pre-hispánica y cristianismo, que es retratada a través de la cámara de Super 8, utilizando diferentes técnicas tomadas del cine experimental. Hornaditas es un documental-experimental que genera una visión original sobre esta cultura y sus bellos paisajes llenos de historia.
Grabados del ojo nocturno (2016)
Jean-Jacques Martinod (ECUADOR)
16mm + Super-8mm, B&N, sonido
7 min
Un collage de memoria sensorial, desde los desiertos del Sahara hasta los oceanos de Sudamérica. Un collage de imágenes recolectadas convertido en travelogue ritualístico: desde el desierto del Sahara hasta los océanos del Ecuador, pasando a través de la casa abandonada de un ancestro Franco-Quiteño.
Notes on Connection I (2016)
Andrea Franco (PERU)
6 min
Shot along the California coastline, Notes I observes, ponders and listens. The permutable and drawing ocean submerges and provides a boundless space. Part of the Notes on Connection film series.
- DESBORDAMIENTOS AFROAMERINDIOS II:
Vertieres I II III (2014)
Louise Botkay (BRASIL / HAITI)
Super 8mm, color, sonido
9 min 56 s
Vertières is the name of a district in the city of Cap-Haïtien, the site of a major battle in 1803, which had Napoleon’s army expelled from the island, making Haiti the first country to achieve independence. Louise Botkay comes back today to Vertières, and what does she see? Quiet schoolgirls leaving school as if running in slow motion, a painter making religious paintings, a church in ruins with hymns in the background, a world that survives regardless of all the ordeals.
Altares (2019)
Los Ingrávidos (MEXICO)
16mm, Color, sonido
3 min 28 s
Altares is an audiovisual shrines that consist in small temples that contains the images of ancient deities.
Obatala Film (2019)
Sebastian Wiedemann (COLOMBIA/NIGERIA/BRASIL)
Super 8mm, B&N, sonido
7 min
The body re-exists and insists. It is never a closed envelope, but a channel of passage and trance among the most diverse spiritual dimensions (Obatala Film). Film-devotion, film-offering, film-gift. Shot in the mythical Ile-Ife, the sacred city of the Yoruba people and founded by the Orisas, this film seeks to sensory affirm the vertigo of coming into contact with Obatala, orisa creator of the world, of light. Trance of sparks of light, of bodies in spiritual connection.
Espacio Sagrado (2016)
Felipe Esparza (PERU)
Digital, B&N, sonido
22 min 11 s
Tríptico que busca transfigurar la representación de lo sagrado en el Perú.