
Mitologías en construcción
Curaduría: Florencia Incarbone
La forma en la cual elegimos narrar nuestra historia determina no solo cómo interpretamos nuestro pasado, sino cómo este se proyectará hacia el futuro. Las mitologías operan como códigos interpretativos que supieron inscribirse en la tradición oral y más tarde migraron hacia el régimen de la escritura, la imagen y el compuesto audiovisual. Esta complejidad recursiva hace posible el abordaje tanto de la memoria histórica como privada desde múltiples posicionamientos estéticos, y siembra el interrogante de cómo incorporar en nuestro relato la enunciación de otros que se encuentran ausentes. Es así cómo el material de archivo ocupa el lugar de una memoria que opera con líneas temporales entrecruzadas y superpuestas.
En este programa, por un lado, nos enfrentamos a mitologías personales, íntimas y privadas, y, por el otro, a mitologías colectivas y populares. Estas se despliegan en sus diversas facetas: la lucha incansable de un pueblo para enfrentar las fuerzas naturales devastadoras y encontrar formas para metabolizar la conmoción de la catástrofe; una casa atravesada por imágenes y voces de múltiples espacios-tiempos vinculados a la historia, el psicoanalisis y la literatura; la narración de la memoria personal a partir de elementos biográficos representativos -una escalera, un ascensor que cae, un corazón que falla- articula una vida atravesada por la construcción y destrucción de sus entornos materiales y afectivos; el registro de la ciudad que se habita y el diálogo interno suscitado a través de la poesía cuando se es conciente de la impasibilidad del tiempo; y el vínculo materno filial como génesis y proyección de los deseos personales.
Entre la profusión de espacios y tiempos, la arquitectura de estos relatos no solo está plagada de elementos materiales y concretos alrededor de los cuales el discurso se enlaza, sino también de ladrillos invisibles pero no por ello menos densos y constitutivos. La construcción de nuestras propias mitologías se compone tanto de lo visible como de lo invisible, y siempre mantiene espacios vacantes para continuar modulándolos.
Gracias infinitas a las cineastas por compartir generosamente sus trabajos y a Gabriela Golder y Andrés Denegri por la invitación para continuar construyendo una comunidad afectiva plagada de imágenes.
Aylin Gökmen, «Spirits and Rocks: an Azorean Myth» (2020)
Özden Demir, «The Voices of Ida» (2019) y «Self Portrait, Other Portraits and Things» (2018)
Müge Yıldız, «Anxiety» (2016)
Naz Önen, «Untold» (2016)
Lunes 14 de noviembre de 2022, 21 hs. Auditorio de la Universidad del cine (Giuffra 330, Buenos Aires).




