Intervalos aberrantes
Aberrant intervals
Presentación
Por Sebastian Wiedemann
Nuestro quinto dossier Intervalos aberrantes, inevitablemente lleva consigo la marca de aquello que des-orientaría nuestro primer libro – La Radicalidad de la Imagen (2016) –, a saber un cierto des-bordamiento de nuestras latitudes latinoamericanas, un abandonarlas permaneciendo en ellas, haciéndolas nómades o sí se quiere contemplando el hecho de que hacen parte de una constelación mayor de movimientos anómalos y periféricos. De repente lo latinoamericano es mucho menos un lugar a defender y más una longitud de onda, una perspectiva singular y descentrada desde la cual ecologías de relaciones entre imágenes pueden ocurrir. Una perspectiva singular que puede trazar y diagramar transversalidades intensivas en tensión constante. Desequilibrios perceptivos, donde la pregunta por lo que puede el cine y la imagen, sea algo menos capturable.
Defendemos que la emergencia de nuevas matrices perceptivas ocurre en los intervalos, en aquellos movimientos inesperados que nos vacían del hábito y nos abren, nos hacen disponibles a algo nuevo. Intervalos impensados, Intervalos aberrantes que nos dislocan, que nos roban “la imagen” de lo que creíamos conocer, para lanzarnos en lo desconocido. Intervalos que mantienen el acontecimiento en la imagen vivo.
Son ellos quienes mantienen y hacen durar un cierto vértigo perceptivo de quien salta en el vacío, donde algo ya está y aún está por venir. Un vértigo con el que este dossier quiere hacer cuerpo. Vértigo que se tiene que derramar indiscriminadamente entre imágenes y escrituras, entre escrituras y escrituras, entre lenguas, entre ritmos y estilos, donde el montaje cinematográfico es algo que extrapola la película y gana consistencia en el papel, en el leer y escribir, donde a la vez que relaciones se montan entre ideas, hábitos perceptivos se des-montan, se desmoronan.
Este gesto de quien salta y cae, de quien prefiere una disposición ilocalizable a una posición esperable, intenta abrir un movimiento en el pensamiento en tres saltos-hiatos bastante desacompasados y poco ritmados, pero de cuya heterogeneidad una diferencia perspectiva puede brotar. Si el hambre es nuestro lema, debemos saber que ella no entiende de harmonías y sí de la violencia cacofónica de los cuerpos que devoran y son devorados y de cuya monstruosidad, de cuya anomalía un otro ojo, un otro oído puede ser inventado.
“Caminos y derivas cinematográficas”, “Visiones y voces singulares” y “¿Qué podemos esperar del cine?” son esos tres saltos-hiatos, que intentan funcionar a modo de gestos inventivos entre heterogéneos, a modo de alianzas demoniacas.
Empezar a caminar como un gesto de fe, de fe en las potencialidades del cine, es lo que nos hace sentir la suerte de oda-sermón que Julius Richard escribe y con la que abrimos este dossier. Northern densities de Stephen Broomer, le dará una singularidad a estas potencialidades del cine al sobrevolar los caminos que el cine experimental canadiense ha tomado. Mientras que Josafá Veloso, en su Glauber Rocha, Teat(r)o Oficina e a Epifania Final hará del gesto de sobrevuelo, un gesto de aproximación, donde cine y teatro se encuentran para decirnos que las potencialidades en cuestión son siempre una oda-sermón mestiza, aberrante y extremadamente profanadora.
Caminar es hacerse a un cuerpo, es inventar un cuerpo a cada paso que se da. Esos pasos singulares, el ritmo con que avanzan es lo que escuchamos en las entrevistas a Rose Lowder y Richard Kerr, realizadas por Lucas Murari y Nives Hajdin respectivamente, y donde la materialidad del propio mundo y del cine es lo que dan aliento. Mientras que en la voz íntima y densa de Scott Barley lo que permite respirar y seguir la jornada son las fuerzas inconmensurables e ilocalizables de la noche. Una indeterminación, una búsqueda por turbulencias y vibraciones perspectivas que de la mano de Jenny Fonseca Tovar inventaran modos de segregar micro-percepciones en pequeñas danzas entre cuerpos abiertos a su posterioridad deformante y un mundo visto como nunca antes, donde trayectos otros hacen del caminar, más que nunca, un gesto de riesgo.
¿Qué tanto estamos dispuestos a arriesgar o hasta donde estamos dispuestos a llevar las potencialidades del cine? ¿A preguntarlos qué puede, qué podemos esperar de él? De allí nuestro gusto por el tono que es emanado en los manifiestos. Daniel Fawcett y Clara Pais del Underground Film Studio en un gesto alquímico apostaran en el Cine-Rebis, donde es afirmado un estado de gemelaridad andrógena que mantiene activas las fuerzas genéticas del cine. Por su parte Los Ingrávidos en su incansable gesto de militancia audiovisual insistirán en la necesidad de modos de resistencia y de insurrección ante una “imagen gubernamental” que quiere subyugar a un pueblo que está ahí y aun por venir. Un pueblo que como veremos con Mohammad Salemy no es solo humano y donde abrir el cine para lo impensado es hacer con que él deje de ser demasiado humano, con que él abra intervalos para percepciones no antropocéntricas. Un cine en cuyos hiatos se pueda destilar un otro tiempo, aquel de un post-antropocine.
A saltos, entre hiatos algo de místico, algo de cósmico, algo de alquímico, de muy ético y político se va macerando en los pasajes de este montaje editorial. Intevalos aberrantes abriendo grietas para un materialismo intempestivo de un cine, que como siempre hemos dicho en Hambre, se hace experimental por a cada gesto reinventarse, por a cada movimiento no conformarse y entonces preguntarse; ¿Cuál será el próximo salto, el próximo intervalo, que hará de mi algo menos reconocible y más aberrante?
Índice
Index
Presentación. por Sebastian Wiedemann [ES]
Caminos y derivas cinematográficas
Cinematic paths and drifts
El cine. por Julius Richard [ES]
Northern densities:
A note on the Canadian Underground. by Stephen Broomer [EN]
Glauber Rocha, Teat(r)o Oficina e a Epifania Final. por Josafá Veloso [PT]
Visiones y voces singulares
Singular visions and voices
Entrevista com Rose Lowder. por Lucas Murari [PT]
Las almenaras cinematográficas de Richard Kerr. por Nives Hajdin [ES]
Scott Barley on Scott Barley [EN]
A mis espaldas. por Jenny Fonseca Tovar [ES]
¿Qué podemos esperar del cine?
What can we expect from cinema?
Towards A New Art Cinema. by Daniel Fawcett & Clara Pais [EN]
Hegemonía, pedagogía y praxis audiovisual. por Los Ingrávidos [ES]
After Anthropocinema. by Mohammad Salemy [EN]